Ir al contenido principal

Investigadores

Investigadores titulares

Carlos Gilberto Zárate Botía
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos de FLACSO.
Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia.
Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.

CvLAC

Nicolas Alberto Victorino
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Antropología de la Universidad Federal de Amazonas.
Doctor (c.) en Estudios Amazónicos de
la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
CvLAC


Jorge Aponte Motta
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Doctor en Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
CvLAC


Camilo Useche López
Sociologo de la Universidad Nacional de Colombia.
Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana.
Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Doctor en Historia y Civilización de la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
CvLAC


Adriana Mayela Hurtado Bautista
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Master of Science in Public Policy de la
University of Strathclyde, Escocia.
CvLAC


Angela Patricia López Urrego
Ingeniera Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Especialista en Gerencia de la Universidad Pontifica Bolivariana.
Máster en Tecnologías para el Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Estudiante del doctorado en Estudios Amazónicos en la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.

CvLAC

Victoria Andrea Lasprilla López
Antrópologa de la  Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Magíster en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Doctor (c.) en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
CvLAC

Rebeca Steiman Steiman  
Geógrafa de la Universidade Federal de Rio de Janerio, Brasil.
Magíster en Geografía de la
Universidade Federal de Rio de Janerio, Brasil.
Doctora en Geografía de la
Universidade Federal de Rio de Janerio, Brasil.
CvLAC 

Paola Alexandra Moreno Ñúñez
Bióloga marina de la Fundación Uniersidad Tadeo Lozano, sede Santa Marta.
Especialista en Estudios Amazóncos de
la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Magíster en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Doctor (c.) en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
CvLAC

Olivier Thomas Kramsch  
Science in Foreign Service, Georgetown University
Graduate School of Architecture and Urban Planning, University of California
Ph.D. of Urban Planning, School of Public Policy & Social Research, University of California
CvLAC

Maria Del Pilar Trujillo Cabrera 
Economista de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Magíster en Teoría y Política Económica
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Doctor (c.) en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
CvLAC

Judy Marcela Chaves Agudelo
Bióloga de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Ph.D. in Sciencia, University of Melbourne

CvLAC

Fernando Franco Hernández 
Ingeniero Agrónomo de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Master Professional Studies, Int. Ag. & Rural Dev., Cornell University
CvLAC

Laura Nataly Morales Camelo 
Antrópologa
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
CvLAC

Rodrigo Oliveira Reis Braga
CvLAC

Arturo Manuel Gonzalez  Rosas
CvLAC

Jóvenes investigadores

Allison Rojas Correal
Geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia.
Magíster (en formación) en
Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad
de la Universidad Nacional de Colombia.
CvLAC

Anthony Joseph Picón Rodríguez
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad La Gran Colombia.
Magíster (en formación) en
Geografía del la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
CvLAC











Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mapa situacional de la zona de integración transfronteriza del Departamento del Amazonas

Este mapa es expresión de territorialidades vinculadas a situaciones sociales específicas de las más de trescientas mil personas que habitan en la que denominamos zona de integración transfronteriza con énfasis en el departamento del Amazonas. La zona representada es transfronteriza porque visualiza las relaciones del departamento con localidades peruanas y brasileras a través y más allá de los límites internacionales. El mapa pretende situar espacios de integración como resultado de las múltiples movilidades y las diversas experiencias, que además hablan de un pasado reciente pero, a la vez, identifican situaciones actuales de los pobladores de la frontera. Esta zona de integración transfronteriza entre Colombia, Brasil y Perú colinda, en términos generales, con la triple frontera de Colombia, Ecuador y Perú al noroccidente del departamento del Amazonas, con Brasil  en las desembocaduras del Japurá e Ica en el estado de Amazonas y  con la parte sur de la Región de Lo...
La Paz, 18 de agosto de 2022   La Dirección de Investigación y Extensión de la Sede de La Paz de la Universidad Nacional de Colombia tiene el gusto de invitarles al II Taller del Centro de Pensamiento de Frontera que se realizará hoy 17 de agosto y mañana 18 de agosto en el Laboratorio de Prototipado de nuestra Sede. Día 1: Mañana. 9 am a 12 m. meet.google.com/xfq-jnxu-ysn • Bienvenida y protocolo. Profesora Marcela Camacho. Vicerrectora de sede La Paz Profesora Marcela Chávez. Directora Investigación sede La Paz • Presentación del Centro de Pensamiento. Su objeto y su campo de acción. Profesor Carlos G. Zarate. Director Centro de Pensamiento en Fronteras • Presentación Laboratorio de Paz Territorial Profesora Lucía Meneses. Profesora Universidad Nacional de Colombia Sede La Paz. • Presentación de las líneas de trabajo propuestas para CPF (texto anexo). Christian Chacon, Jorge Aponte, Nicolás Victorino. Tarde. 2 pm a 5 pm Tarde. 2 pm a 5 pm meet.google.com/yup-ubze-yto • Construcci...

Participación de investigador del GET en proyecto OTCA

Participación de investigador del GET en proyecto OTCA Durante la segunda mitad del año 2014 y la primera mitad de 2015, el GET a través del investigador Jorge Aponte Motta participó como consultor para Colombia de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA en el marco del proyecto “apoyo a la agenda social amazónica de la OTCA”. El trabajo realizado consistió en analizar la prestación de servicios públicos en la región amazónica colombiana, particularmente en las poblaciones más aisladas y las fronterizas, con miras a hacer propuestas de acción realizables en el marco de la OTCA. Se espera que con los resultados de dicho trabajo, junto a los realizados en los otros países miembros, la organización tenga mayores elementos para promover el fortalecimiento de las políticas de cooperación e integración panamazónica y que cada uno de los países tenga mayores elementos para implementar políticas públicas más ajustadas a las necesidades locales.   Reunión de Co...