Ir al contenido principal

Grupo de Estudios Transfronterizos

 


El Grupo de Estudios Transfronterizos de la Universidad Nacional de Colombia fue una iniciativa de la sede Amazonia y del Instituto de Investigaciones Amazónicas (IMANI), producto de la investigación de la problemática fronteriza realizada en la Amazonia desde hace más de diez años. Inicialmente el grupo se denominó “fronteras y poblaciones fronterizas” y a partir del año 2013 se registró en el Gruplac de Colciencias, ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la actual denominación. El GET es un grupo interdisciplinario que trabaja desde la historia, la geografía, la antropología y la ciencia política para rescatar la memoria y la historia de sus pobladores y para analizar e interpretar las dinámicas fronterizas y transfronterizas en la región amazónica.  

Objetivos

  1. Consolidar  un campo de investigación en regiones de frontera
  2. Fortalecer la educación y la formación avanzada en temáticas y problemas fronterizos
  3. Brindar insumos a instituciones y sociedad para gobernabilidad local y regional

Líneas de investigación

  • Memoria e historia de la frontera

    • Recuperar e interpretar la memoria y la historia de los pueblos y áreas de frontera de Colombia y América Latina, con especial énfasis en las áreas de contacto fronterizo de la región amazónica.    
  • Identidades, espacialidades y sociabilidades en la zona de frontera

    • Explorar los procesos de estructuración y transformación socioespaciales de las fronteras.
    • Analizar las expresiones del espacio en su concreción física en entornos urbanos y naturales, así como las formas de representación del espacio, los discursos y prácticas asociados a dichas representaciones. Así mismo, indagar por las formas como dichas espacialidades son vividas por los habitantes de las fronteras.
  • Estado, políticas publicas y relaciones internacionales

    • Indagar por las expresiones del Estado en su periferia, particularmente por la acción del Estado en sus fronteras internacionales.  
    • Explorar las formas de acción del estado desde su forma organizacional y sus acciones a través del análisis de las políticas públicas dirigidas hacia la frontera.
    • Analizar las relaciones internacionales desde la escala local. En este camino, explora las dinámicas de cooperación, interacción e integración transtronteriza, en pro de la construcción de agendas de gobierno local consientes de la condición y las posibilidades que otorga la frontera.
  • Economía y recursos naturales transfronterizos


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mapa situacional de la zona de integración transfronteriza del Departamento del Amazonas

Este mapa es expresión de territorialidades vinculadas a situaciones sociales específicas de las más de trescientas mil personas que habitan en la que denominamos zona de integración transfronteriza con énfasis en el departamento del Amazonas. La zona representada es transfronteriza porque visualiza las relaciones del departamento con localidades peruanas y brasileras a través y más allá de los límites internacionales. El mapa pretende situar espacios de integración como resultado de las múltiples movilidades y las diversas experiencias, que además hablan de un pasado reciente pero, a la vez, identifican situaciones actuales de los pobladores de la frontera. Esta zona de integración transfronteriza entre Colombia, Brasil y Perú colinda, en términos generales, con la triple frontera de Colombia, Ecuador y Perú al noroccidente del departamento del Amazonas, con Brasil  en las desembocaduras del Japurá e Ica en el estado de Amazonas y  con la parte sur de la Región de Lo...
La Paz, 18 de agosto de 2022   La Dirección de Investigación y Extensión de la Sede de La Paz de la Universidad Nacional de Colombia tiene el gusto de invitarles al II Taller del Centro de Pensamiento de Frontera que se realizará hoy 17 de agosto y mañana 18 de agosto en el Laboratorio de Prototipado de nuestra Sede. Día 1: Mañana. 9 am a 12 m. meet.google.com/xfq-jnxu-ysn • Bienvenida y protocolo. Profesora Marcela Camacho. Vicerrectora de sede La Paz Profesora Marcela Chávez. Directora Investigación sede La Paz • Presentación del Centro de Pensamiento. Su objeto y su campo de acción. Profesor Carlos G. Zarate. Director Centro de Pensamiento en Fronteras • Presentación Laboratorio de Paz Territorial Profesora Lucía Meneses. Profesora Universidad Nacional de Colombia Sede La Paz. • Presentación de las líneas de trabajo propuestas para CPF (texto anexo). Christian Chacon, Jorge Aponte, Nicolás Victorino. Tarde. 2 pm a 5 pm Tarde. 2 pm a 5 pm meet.google.com/yup-ubze-yto • Construcci...

Seminario: Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas

Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI-Grupo de Estudios Transfronterizos, GET Seminario: Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas. Leticia, 29 de noviembre de 2016, Universidad Nacional. Programa 8:15 a.m. Presentación.  Carlos Zárate. 8:30-9:00 a.m.  Creciendo hacia el límite. Apropiación de tierras en las ciudades fronterizas de Leticia y Tabatinga. Jorge Aponte  Doctorando Universidad Autónoma de Madrid, GET. 9:10-9:40 a.m.  De otras bonanzas en la construcción de Leticia. Yohana Pantevis.   Doctoranda en Estudios Amazónicos. U.N. Sede Amazonia. 9:50 -10:00 a.m.  Receso 10:00-10:30  a.m.  La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú. Mónica Cadavid  Estudiante de Maestría en estudios Amazónicos U.N. 10:40-11:10 a.m.  Los avances en la formulación del Plan Básico de Ordenamie...