Ir al contenido principal

Impacto de las políticas fronterizas sobre Colombia, Brasil y Perú

En el desarrollo del proyecto “Políticas Públicas Fronterizas”, se han venido realizando, a lo largo del segundo semestre del presente año, varios talleres en los principales asentamientos binacionales del río Putumayo y la línea Apaporis-Tabatinga, que finalizarán en la segunda semana de diciembre en la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, en la ciudad de Leticia.


Taller El Encanto - San Rafael - Santa Mercedes. Sep 2013 Foto: Alejandra Duque.

Taller Puerto Leguizamo - Soplín Vargas. Sep 2013. Foto:Alejandra Duque.


Con esta iniciativa se propone adelantar una evaluación del impacto que las políticas públicas fronterizas han tenido sobre la vida y la organización de las sociedades de frontera de Colombia, Perú y Brasil, para finalmente diseñar, de manera colectiva, desde la misma frontera, propuestas y recomendaciones que sirvan para armonizar las políticas públicas y hacerlas más efectivas y participativas, así como la cooperación e integración fronteriza entre nuestros pueblos y entre las instituciones que los representan.

Este proyecto es liderado por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia y cuenta con el apoyo de Colciencias y de la Gobernación del Amazonas. Arrancó en el mes de febrero de 2013 con una fase de socialización y diagnóstico que terminó en el mes de julio, con la visita del equipo de trabajo de la Universidad a los principales asentamientos fronterizos de los ríos Putumayo y Amazonas y de la línea Apaporis-Tabatinga.

El trabajo se ha estructurado en cuatro ejes estratégicos sobre los cuales giran las diferentes actividades del proyecto, incluidos los talleres, a saber: 1. La dinámica demográfica fronteriza. Se refiere a la movilidad y desplazamientos de la población, las redes sociales a través de la frontera, las tendencias y políticas migratorias, los cambios en la distribución poblacional dentro del territorio. 2. La organización territorial y política, lo que incluye la capacidad de interlocución social con las entidades de gobierno y las ONG's y el desarrollo y la consolidación de las entidades territoriales en ambos lados de la frontera. 3. La economía y comercio transfronterizos. 4. Los recursos naturales y el medio ambiente.

Hasta el momento (noviembre 15), y en desarrollo de la segunda fase del proyecto, se han realizado cinco talleres. El primero en Puerto Leguízamo, con la participación de representantes de la vecina población peruana de Soplín Várgas, así como de las poblaciones de Bellavista (Perú) y Puerto Alegría (Colombia); el segundo en El Encanto, con la participación de delegados de Santa Mercedes (Perú) y de San Rafael (Colombia); el tercero en El Estrecho (Perú), con representantes de Marandúa, Arica y La Chorrera por el lado colombiano; el cuarto en Tarapacá, con asistencia de delegados del Álamo (Perú) e Ipiranga (Brasil); y el quinto en Caballo Cocha (Perú), que contó con una nutrida representación indígena y con delegados del municipio de Puerto Nariño. Los dos últimos talleres están previstos para realizarse en La Pedrera, la última semana de noviembre, y en Leticia, la segunda semana de diciembre.

Los talleres se han realizado con una combinación de técnicas orientadas a la recuperación de la memoria sobre la frontera, la utilización de cartografía social y la planeación prospectiva para presentar propuestas que apunten a resolverlos. La respuesta a estos ejercicios ha sido muy positiva, ya que refleja la composición social de los asentamientos de frontera, cuya participación ha permitido completar la línea base sobre la problemática fronteriza, documentar y analizar las dinámicas actuales en los cuatro ejes arriba expuestos y definir colectivamente propuestas prioritarias o proyectos viables de cooperación e integración fronteriza entre Colombia, Perú y Brasil.

Finalmente, se espera que las autoridades y la sociedad departamental y nacional tengan un mayor y mejor conocimiento de las sociedades de frontera y de sus problemáticas y potencialidades, así como ayudar a que las decisiones que se toman con respecto a nuestras fronteras y su gente no se sigan basando en información insuficiente o distorsionada, y tampoco se sigan tomando de manera inconsulta o arbitraria.


Por: Carlos Zárate
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Primera publicación de este artículo: Notimani 26 - Diciembre de 2013

El título completo del proyecto es "Ciudades y poblaciones fronterizas: una propuesta hacia la armonización de las políticas públicas en la frontera internacional del departamento del Amazonas con Brasil y Perú".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mapa situacional de la zona de integración transfronteriza del Departamento del Amazonas

Este mapa es expresión de territorialidades vinculadas a situaciones sociales específicas de las más de trescientas mil personas que habitan en la que denominamos zona de integración transfronteriza con énfasis en el departamento del Amazonas. La zona representada es transfronteriza porque visualiza las relaciones del departamento con localidades peruanas y brasileras a través y más allá de los límites internacionales. El mapa pretende situar espacios de integración como resultado de las múltiples movilidades y las diversas experiencias, que además hablan de un pasado reciente pero, a la vez, identifican situaciones actuales de los pobladores de la frontera. Esta zona de integración transfronteriza entre Colombia, Brasil y Perú colinda, en términos generales, con la triple frontera de Colombia, Ecuador y Perú al noroccidente del departamento del Amazonas, con Brasil  en las desembocaduras del Japurá e Ica en el estado de Amazonas y  con la parte sur de la Región de Lo...
La Paz, 18 de agosto de 2022   La Dirección de Investigación y Extensión de la Sede de La Paz de la Universidad Nacional de Colombia tiene el gusto de invitarles al II Taller del Centro de Pensamiento de Frontera que se realizará hoy 17 de agosto y mañana 18 de agosto en el Laboratorio de Prototipado de nuestra Sede. Día 1: Mañana. 9 am a 12 m. meet.google.com/xfq-jnxu-ysn • Bienvenida y protocolo. Profesora Marcela Camacho. Vicerrectora de sede La Paz Profesora Marcela Chávez. Directora Investigación sede La Paz • Presentación del Centro de Pensamiento. Su objeto y su campo de acción. Profesor Carlos G. Zarate. Director Centro de Pensamiento en Fronteras • Presentación Laboratorio de Paz Territorial Profesora Lucía Meneses. Profesora Universidad Nacional de Colombia Sede La Paz. • Presentación de las líneas de trabajo propuestas para CPF (texto anexo). Christian Chacon, Jorge Aponte, Nicolás Victorino. Tarde. 2 pm a 5 pm Tarde. 2 pm a 5 pm meet.google.com/yup-ubze-yto • Construcci...

Seminario: Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas

Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI-Grupo de Estudios Transfronterizos, GET Seminario: Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas. Leticia, 29 de noviembre de 2016, Universidad Nacional. Programa 8:15 a.m. Presentación.  Carlos Zárate. 8:30-9:00 a.m.  Creciendo hacia el límite. Apropiación de tierras en las ciudades fronterizas de Leticia y Tabatinga. Jorge Aponte  Doctorando Universidad Autónoma de Madrid, GET. 9:10-9:40 a.m.  De otras bonanzas en la construcción de Leticia. Yohana Pantevis.   Doctoranda en Estudios Amazónicos. U.N. Sede Amazonia. 9:50 -10:00 a.m.  Receso 10:00-10:30  a.m.  La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú. Mónica Cadavid  Estudiante de Maestría en estudios Amazónicos U.N. 10:40-11:10 a.m.  Los avances en la formulación del Plan Básico de Ordenamie...