Luego de más de un año de haber sido aprobado por Colciencias, como resultado de una convocatoria pública en la que concursaron más de setenta proyectos, de los cuales se financiaron apenas una docena, dio inicio, en el pasado mes de febrero, al proyecto denominado “ Ciudades y poblaciones fronterizas: Una propuesta hacia la armonización de las políticas públicas en la frontera internacional del Amazonas con el Brasil y Perú”, firmado mediante convenio suscrito entre Colciencias, la Gobernación del Amazonas y la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. El proyecto que se adelanta dentro del Grupo de Estudios Transfronterizos de la Universidad Nacional, propone adelantar una evaluación del proceso de implementación de las políticas públicas fronterizas de Brasil, Colombia y Perú durante las dos últimas décadas, en la frontera internacional del Departamento del Amazonas, específicamente en los asentamientos “pares” binacionales y trinacionales a lo largo del río Putumayo, el río Amazonas y la línea Apaporis - Tabatinga, que separa a Colombia de Brasil.
El objetivo principal de este trabajo es elaborar propuestas y escenarios de comunicación y acción institucional transfronteriza en los campos político, territorial, económico, social y ambiental, que ayuden a mejorar la cooperación transfronteriza y a perfilar y a poner en práctica una verdadera política de fronteras para el departamento y el resto de la región amazónica.
Entre el 17 de febrero y el 2 de marzo del presente año, visitamos la ciudad de Iquitos y la zona media de la cuenca del río Putumayo, frontera internacional del Departamento del Amazonas (Colombia) con la Región de Loreto (Perú). La visita permitió la presentación del proyecto ante las autoridades civiles y gubernamentales de la zona del lado peruano (Región de Loreto). También visitamos San Antonio del Estrecho y el corregimiento del Encanto.
En esta primera visita se identificaron problemas relacionados con fallas o diferencias en la implementación de políticas públicas de Colombia y Perú, con la precariedad de la acción institucional en las fronteras, o con ausencia de cooperación y comunicación transfronteriza entre los países que comparten esta cuenca. Estos problemas afectan gravemente las condiciones de vida de los pobladores fronterizos y se expresan en un aislamiento casi total, en frecuentes trabas a su movilidad fronteriza, desabastecimiento de productos y combustibles, precariedad en la frontera, atención en salud y educación, así como conflictos derivados del uso y comercialización de productos naturales, entre otros.
Además de obtener información de fuentes primarias y secundarias para la conformación del acervo documental de la zona, se recolectó cartografía de la región de primera mano y un gran número de fotografías, al tiempo que se adelantaron las consultas para la definición de los lugares y la evaluación de las facilidades para la realización de las actividades posteriores del proyecto, incluida la realización de talleres participativos y de cartografía histórica y social durante el segundo semestre del año en curso.
Durante el presente semestre se seguirá adelantando el trabajo de revisión y compilación de la información sobre esta frontera, y se continuarán efectuando las visitas a los asentamientos binacionales ubicados en el río Putumayo y a lo largo de la línea Apaporis-Tabatinga en los cruces de los ríos Caquetá (Japurá), Putumayo (Iça) y Amazonas , así como a los otros asentamientos pares existentes entre Colombia y Perú en el Amazonas, principalmente Puerto Nariño y Caballococha.
Por: Carlos Zárate: Profesor Asociado - Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. Jorge Aponte Motta: Profesor - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Nicolás Victorino: Antropólogo - Universidad Nacional de Colombia.
Primera publicación de este artículo: Notimani 25 - Abril de 2013
Comentarios
Publicar un comentario