Ir al contenido principal

Inicia el proyecto de armonización de políticas públicas de frontera

Luego de más de un año de haber sido aprobado por Colciencias, como resultado de una convocatoria pública en la que concursaron más de setenta proyectos, de los cuales se financiaron apenas una docena, dio inicio, en el pasado mes de febrero, al proyecto denominado “ Ciudades y poblaciones fronterizas: Una propuesta hacia la armonización de las políticas públicas en la frontera internacional del Amazonas con el Brasil y Perú”, firmado mediante convenio suscrito entre Colciencias, la Gobernación del Amazonas y la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. El proyecto que se adelanta dentro del Grupo de Estudios Transfronterizos de la Universidad Nacional, propone adelantar una evaluación del proceso de implementación de las políticas públicas fronterizas de Brasil, Colombia y Perú durante las dos últimas décadas, en la frontera internacional del Departamento del Amazonas, específicamente en los asentamientos “pares” binacionales y trinacionales a lo largo del río Putumayo, el río Amazonas y la línea Apaporis - Tabatinga, que separa a Colombia de Brasil.




El objetivo principal de este trabajo es elaborar propuestas y escenarios de comunicación y acción institucional transfronteriza en los campos político, territorial, económico, social y ambiental, que ayuden a mejorar la cooperación transfronteriza y a perfilar y a poner en práctica una verdadera política de fronteras para el departamento y el resto de la región amazónica.


Entre el 17 de febrero y el 2 de marzo del presente año, visitamos la ciudad de Iquitos y la zona media de la cuenca del río Putumayo, frontera internacional del Departamento del Amazonas (Colombia) con la Región de Loreto (Perú). La visita permitió la presentación del proyecto ante las autoridades civiles y gubernamentales de la zona del lado peruano (Región de Loreto). También visitamos San Antonio del Estrecho y el corregimiento del Encanto.

En esta primera visita se identificaron problemas relacionados con fallas o diferencias en la implementación de políticas públicas de Colombia y Perú, con la precariedad de la acción institucional en las fronteras, o con ausencia de cooperación y comunicación transfronteriza entre los países que comparten esta cuenca. Estos problemas afectan gravemente las condiciones de vida de los pobladores fronterizos y se expresan en un aislamiento casi total, en frecuentes trabas a su movilidad fronteriza, desabastecimiento de productos y combustibles, precariedad en la frontera, atención en salud y educación, así como conflictos derivados del uso y comercialización de productos naturales, entre otros.

Además de obtener información de fuentes primarias y secundarias para la conformación del acervo documental de la zona, se recolectó cartografía de la región de primera mano y un gran número de fotografías, al tiempo que se adelantaron las consultas para la definición de los lugares y la evaluación de las facilidades para la realización de las actividades posteriores del proyecto, incluida la realización de talleres participativos y de cartografía histórica y social durante el segundo semestre del año en curso.

Durante el presente semestre se seguirá adelantando el trabajo de revisión y compilación de la información sobre esta frontera, y se continuarán efectuando las visitas a los asentamientos binacionales ubicados en el río Putumayo y a lo largo de la línea Apaporis-Tabatinga en los cruces de los ríos Caquetá (Japurá), Putumayo (Iça) y Amazonas , así como a los otros asentamientos pares existentes entre Colombia y Perú en el Amazonas, principalmente Puerto Nariño y Caballococha.



Por: Carlos Zárate: Profesor Asociado - Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia. Jorge Aponte Motta: Profesor - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Nicolás Victorino: Antropólogo - Universidad Nacional de Colombia.


Primera publicación de este artículo: Notimani 25 - Abril de 2013

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mapa situacional de la zona de integración transfronteriza del Departamento del Amazonas

Este mapa es expresión de territorialidades vinculadas a situaciones sociales específicas de las más de trescientas mil personas que habitan en la que denominamos zona de integración transfronteriza con énfasis en el departamento del Amazonas. La zona representada es transfronteriza porque visualiza las relaciones del departamento con localidades peruanas y brasileras a través y más allá de los límites internacionales. El mapa pretende situar espacios de integración como resultado de las múltiples movilidades y las diversas experiencias, que además hablan de un pasado reciente pero, a la vez, identifican situaciones actuales de los pobladores de la frontera. Esta zona de integración transfronteriza entre Colombia, Brasil y Perú colinda, en términos generales, con la triple frontera de Colombia, Ecuador y Perú al noroccidente del departamento del Amazonas, con Brasil  en las desembocaduras del Japurá e Ica en el estado de Amazonas y  con la parte sur de la Región de Lo...
La Paz, 18 de agosto de 2022   La Dirección de Investigación y Extensión de la Sede de La Paz de la Universidad Nacional de Colombia tiene el gusto de invitarles al II Taller del Centro de Pensamiento de Frontera que se realizará hoy 17 de agosto y mañana 18 de agosto en el Laboratorio de Prototipado de nuestra Sede. Día 1: Mañana. 9 am a 12 m. meet.google.com/xfq-jnxu-ysn • Bienvenida y protocolo. Profesora Marcela Camacho. Vicerrectora de sede La Paz Profesora Marcela Chávez. Directora Investigación sede La Paz • Presentación del Centro de Pensamiento. Su objeto y su campo de acción. Profesor Carlos G. Zarate. Director Centro de Pensamiento en Fronteras • Presentación Laboratorio de Paz Territorial Profesora Lucía Meneses. Profesora Universidad Nacional de Colombia Sede La Paz. • Presentación de las líneas de trabajo propuestas para CPF (texto anexo). Christian Chacon, Jorge Aponte, Nicolás Victorino. Tarde. 2 pm a 5 pm Tarde. 2 pm a 5 pm meet.google.com/yup-ubze-yto • Construcci...

Seminario: Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas

Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia Instituto Amazónico de Investigaciones, IMANI-Grupo de Estudios Transfronterizos, GET Seminario: Los retos actuales de las ciudades fronterizas amazónicas. Leticia, 29 de noviembre de 2016, Universidad Nacional. Programa 8:15 a.m. Presentación.  Carlos Zárate. 8:30-9:00 a.m.  Creciendo hacia el límite. Apropiación de tierras en las ciudades fronterizas de Leticia y Tabatinga. Jorge Aponte  Doctorando Universidad Autónoma de Madrid, GET. 9:10-9:40 a.m.  De otras bonanzas en la construcción de Leticia. Yohana Pantevis.   Doctoranda en Estudios Amazónicos. U.N. Sede Amazonia. 9:50 -10:00 a.m.  Receso 10:00-10:30  a.m.  La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú. Mónica Cadavid  Estudiante de Maestría en estudios Amazónicos U.N. 10:40-11:10 a.m.  Los avances en la formulación del Plan Básico de Ordenamie...